Lo que debes saber

¡Bienvenido al manual del Médico Interno de Pregrado Competente! Estamos emocionados de tenerte aquí y esperamos tus contribuciones para la mejora y constante actualización de este proyecto. En el siguiente recorrido, aprenderás cómo se desarrollan las habilidades esenciales para el Médico Interno de Pregrado en las seis rotaciones básicas, *Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Urgencias*, desde el punto de vista de las distintas universidades y escuelas de Medicina son las actividades básicas con las que deberás egresar de este importante año de formación médica. Comenzarás primeramente con una visión general de cada una de las actividades a desarrollar mediante la presentación de una viñeta clínica y evolucionando a través de la evaluación específica mediante rúbricas para cada habilidad, tomando en cuenta los capítulos teóricos que ofrece el e-book. De este modo, también podrás analizar qué elementos son importantes repasar para mejorar tu práctica clínica en el caso de las habilidades clínicas, para lograr desarrollar desde un correcto interrogatorio hasta realizar todo un procedimiento sólo o con la supervisión de un superior, y por supuesto repasar tus conocimientos teóricos mediante casos clínicos orientadores. Para asegurar que tu experiencia de aprendizaje sea exitosa, te invitamos a recorrer el curso, acceder a los contenidos y realizar todas las actividades. Para problemas técnicos con la plataforma, visita el Centro de ayuda para estudiantes. ¡Buena suerte al comenzar, y esperamos que lo disfrutes!

¡Bienvenido al manual del Médico Interno de Pregrado Competente! Estamos emocionados de tenerte aquí y esperamos tus contribuciones para la mejora y constante actualización de este proyecto.

En el siguiente recorrido, aprenderás cómo se desarrollan las habilidades esenciales para el Médico Interno de Pregrado en las seis rotaciones básicas, *Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Urgencias*, desde el punto de vista de las distintas universidades y escuelas de Medicina son las actividades básicas con las que deberás egresar de este importante año de formación médica.

Comenzarás primeramente con una visión general de cada una de las actividades a desarrollar mediante la presentación de una viñeta clínica y evolucionando a través de la evaluación específica mediante rúbricas para cada habilidad, tomando en cuenta los capítulos teóricos que ofrece el e-book.

De este modo, también podrás analizar qué elementos son importantes repasar para mejorar tu práctica clínica en el caso de las habilidades clínicas, para lograr desarrollar desde un correcto interrogatorio hasta realizar todo un procedimiento sólo o con la supervisión de un superior, y por supuesto repasar tus conocimientos teóricos mediante casos clínicos orientadores.

Para asegurar que tu experiencia de aprendizaje sea exitosa, te invitamos a recorrer el curso, acceder a los contenidos y realizar todas las actividades.

Para problemas técnicos con la plataforma, visita el Centro de ayuda para estudiantes.

¡Buena suerte al comenzar, y esperamos que lo disfrutes!

La formación de un médico es una tarea compleja que implica el dominio de las ciencias biomédicas, sociomédicas y humanísticas aplicadas a la clínica con el fin de solucionar los problemas de salud de los pacientes y de las colectividades.

En la medicina resulta necesario encontrar mecanismos que promuevan, cada vez más, la formación de profesionales competentes. Esta es la meta de la educación médica, sencilla en su planteamiento y compleja para su consecución.

Se definió la competencia en medicina como el uso habitual y juicioso de la comunicación, conocimiento, habilidades técnicas, razonamiento clínico, emociones y valores, que se reflejan en la práctica diaria para el beneficio de los individuos y las comunidades a las que sirven.

La evaluación de las competencias determina aquello específico que desempeñará o construirá el estudiante, y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de hacerlo.

Para fortalecer la educación basada en competencias y ofrecer una solución estratégica de evaluación en el contexto clínico, Olle ten Cate y Feede Scheele en 2005 introdujeron el concepto de Entrustable Professional Activity (EPA)1. Este enfoque permitió vincular las competencias con actividades desarrolladas en la práctica clínica.

Las actividades que debe realizar el Médico Interno de pregrado tanto en el aspecto teórico, cómo práctico, consisten en analizar y poner en práctica las actitudes que se esperan de él durante su práctica médica, este LMS surge de la necesidad de egresar médicos competentes para la población actual, los estudiantes desarrollarán un caso práctico por cada tema y realizarán una autoevaluación mediante el apoyo de una rúbrica que les permita valorar su nivel de aprendizaje.  

Cada actividad y tema, tiene descripciones específicas en cada rúbrica para identificar niveles de desempeño, es decir la explicación de los conocimientos, habilidades y actitudes que posee el estudiante para ubicarse en el nivel correspondiente.

Los niveles de desempeño para cada actividad y tema se consideraron de acuerdo a: el grado académico de los internos de pregrado, su responsabilidad en la realización de algunas actividades asistenciales y los niveles de desempeño. Cada nivel (novato, intermedio y competente) posee una definición sobre el comportamiento del estudiante que indica el grado de confiabilidad en el desempeño de una determinada actividad.

Novato: observa, pero no ejecuta la acción (60 – 70% de avance)

Intermedio: ejecuta la acción con supervisión (71 – 85% de avance)

Competente: ejecuta la acción de manera independiente (86 – 100% de avance)

El curso Manual MIP Competente se divide en seis secciones, *Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Urgencias*, de acuerdo con las rotaciones que se asignen por la institución educativa será el orden en que deberás desarrollarlas. Éstos tienen un tiempo límite de dos meses para ser implementadas, para su uso, recomendamos los siguientes pasos:

  1. Realizar la lectura recomendada del ebook
  2. Consultar la viñeta inicial del capítulo recomendado, orientándose con sus conocimientos previos para resolverla
  3. Revisar los recursos gráficos (Infografía, video, flashcards) como apoyo para un repaso de lo esencial
  4. Resolver las preguntas de guardia al final de cada capítulo
  5. Autoevaluarse con la rúbrica de acuerdo al tema
  6. Resolver las preguntas de los casos clínicos relacionados con el tema
  7. Avanzar hasta concluir todos los temas y actividades por sección
La metodología de evaluación de MIP Competente permite analizar qué elementos son importantes repasar para mejorar la práctica clínica de los alumnos, desde realizar un correcto interrogatorio hasta realizar todo un procedimiento sólo o con la supervisión de un superior, y por supuesto repasar los conocimientos teóricos mediante casos clínicos orientadores.
La totalidad del MIP se compone de un global del 100%, lo que nos lleva a evaluar el progreso del estudiante de acuerdo a su avance en la plataforma. Por ello se ha distribuido la ponderación de las actividades en la siguiente forma: 
  • Teoría – recursos recomendados (lectura de e-book, recursos gráficos, videos) 10%
  • Práctica – recursos obligatorios (rúbrica de práctica y resolución de casos clínicos) 90%
error: Lo sentimos, este contenido esta protegido.