11. Dengue

expediente,lupa, estetoscopio

Paciente masculino de 36 años de edad, originario y residente de Campeche, sin antecedentes médicos de importancia. Presenta fiebre, malestar general, debilidad, cefalea y dolor retroocular de 2 días de evolución, por lo cual se automedica con paracetamol; sin embargo, al cuadro se agregan diarrea, dolor abdominal, náusea y vómito, por lo que acude a urgencias. En el servicio se corrobora fiebre de 39.3 °C y dolor en hipocondrio derecho; se solicitan pruebas de laboratorio que muestran los siguientes resultados: Hb 15.7, hto 46.8%, plaquetas 52 000/mm3, leucocitos 2 470/mm3, albúmina 1.9 g/dL, TP 19.7, INR 1.94, TPT 52.10 s y AST 154 U/L.

Definición

Enfermedad causada por un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, compuesto por RNA monocatenario que codifica tres proteínas estructurales (de la cápside [C], de membrana [M] y de envoltura [E]) y siete no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5). Existen cuatro serotipos (DENV-1 a DENV-4), todos estan presentes en México.

Epidemiología

El dengue es la infección más común transmitida por artrópodos a humanos y es endémico en al menos 100 países de Asia, América y África. Con cifras crecientes, la OMS estima 390 millones de infecciones por año, de las cuales 96 millones manifiestan cualquier grado de la enfermedad; 500 000 casos de dengue grave requieren hospitalización. El dengue está ligado al comercio y el turismo; por lo tanto, los viajeros a zonas endémicas sirven como vehículo para su diseminación. Es un padecimiento de notificación obligatoria.

Transmisión

Se transmite principalmente por la picadura del mosquito hembra infectado Aedes aegypti; Ae. albopictus también es vector, aunque es menos frecuente que pique al humano. Los mosquitos adquieren el virus al picar a un hospedero; después de un periodo de incubación de 8 a 12 días son capaces de transmitir la infección, portando al virus durante toda su vida. Ae. aegypti habita en áreas urbanas (contenedores artificiales con agua estancada), aunque puede aparecer en áreas rurales; por lo general se alimenta de día, picando por la mañana y por la tarde antes del anochecer.

La transmisión por sangre infectada, órganos y otros tejidos es posible (trasplantes o transfusiones), por lo que la transmisión perinatal es factible y el mayor riesgo es durante el parto. Los pacientes infectados pueden transmitir la infección por 4 a 12 días.

Fisiopatología

El virus en el humano entra en contacto con las células del sistema fagocítico mononuclear, se reproduce en ganglios linfáticos, médula ósea, hígado, bazo y los histiocitos de la piel; la liberación de citocinas (IL-10, IL-2, IFN-γ, TNF) da lugar a los síntomas. La infección en humanos por un serotipo confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo, pero inmunidad cruzada (heterotípica) por solo 4 a 6 meses posteriores a la infección inicial. Tras la infección primaria se forman anticuerpos que pueden neutralizar el mismo serotipo del virus del dengue si volviese a causar infección; sin embargo, ante un nuevo serotipo, los anticuerpos preexistentes forman complejos con este pero no neutralizan el virus, lo que conlleva mayor replicación viral, activación de células mononucleares, liberación de citocinas, mediadores vasoactivos y procoagulantes, y resulta en una forma más grave de la enfermedad (potenciación mediada por anticuerpos).

Otros factores que influyen en la gravedad son los propios del huésped (p. ej., respuesta inmunitaria, factores de riesgo [sexo femenino, IMC elevado, grupo sanguíneo AB, asma, enfermedades crónicas], etc.) y los relacionados con el virus (p. ej., virulencia, cepa viral). El mayor riesgo se presenta con el serotipo DENV-2, seguido por DENV-3, DENV-4 y DENV-1.

Cuadro clínico

El periodo de incubación del virus en el humano es de 5 a 7 días en promedio, aunque puede llegar a ser de 3 a 14 días. La mayoría de las veces la infección es asintomática o con síntomas leves en pacientes < 15 años de edad; sin embargo, los adultos sí suelen presentar síntomas.

Se reconocen tres fases de la enfermedad (Cuadro 11.1):

Cuadro 11.1. Curso de la enfermedad por dengue
Días Fases de la enfermedad Posibles problemas clínicos Alteraciones en pruebas de laboratorio Serología
Infección primaria Infección secundaria
1 Fase febril

VIREMIA
Deshidratación – Leucopenia (es la alteración más temprana del cuadro hemático) – IgG: se presenta desde el inicio de la enfermedad, con niveles altos

– IgM: su incremento es mínimo, en algunos casos es posible que no se detecten
2
3 Fase crítica o de defervescencia Choque

Deterioro orgánico
– Leucopenia progresiva seguida de trombocitopenia (≤ 100 000 plaquetas/mm3)
– ↑ aminotransferasas
– ↑ hematocrito (por hemoconcentración; refleja la gravedad de la extravasación del plasma)
– Si hemorragia grave: ↓ hematocrito y aumenta el número total de leucocitos
– IgM: se presenta entre los días 3 y 5

Tiene un pico máximo alrededor de las 2 semanas

Sus niveles permanecen aumentados durante 30 a 90 días
4
5
6
7 Fase de recuperación Reabsorción de líquido – Hematocrito se estabiliza o puede ser menor por el efecto de dilución de los líquidos reabsorbidos
– Al disminuir la fiebre, el conteo leucocitario comienza a aumentar
– Por lo general, la recuperación del conteo plaquetario es posterior a la de los leucocitos
– Después de la 1a semana pueden encontrarse títulos bajos de IgG a partir de lo cual incrementan de manera gradual

Permanecen aumentados durante varios meses, pudiendo estar presentes de por vida
8
9
10
↑ aumenta; ↓ disminuye.
  1. Fase febril: se caracteriza por fiebre repentina > 38.5 °C que dura 2 a 7 días (coincide con el curso de la viremia). A menudo se acompaña de otros síntomas como eritema facial, mialgias, artralgias, cefalea intensa, faringodinia, dolor retroocular, fotofobia, exantema maculopapupar (escarlatiniforme, con petequias color rojo brillante) que puede asociarse con prurito y síntomas digestivos como anorexia, náusea, vómito y en ocasiones diarrea. La mayor parte de los pacientes se recupera al concluir esta fase.
  2. Fase crítica o de defervescencia: ocurre entre 3 y 7 días después de la aparición de la enfermedad; se caracteriza por extravasación del plasma. Tras la caída de la fiebre durante un lapso de 24 a 48 h aumenta la permeabilidad vascular; en este momento se pueden presentar complicaciones con mayor frecuencia. La pérdida de plasma puede causar derrame pleural y ascitis. El síndrome de choque por dengue ocurre cuando un volumen crítico de plasma se pierde y el paciente presenta datos súbitos de insuficiencia circulatoria, alteración del estado de consciencia, hipotensión o disminución de la presión arterial diferencial < 20 mm Hg; si dicho estado es prolongado (12 a 24 h; en algunos casos >  48 h) se pueden presentar hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada, además de disfunción multiorgánica. Esta fase no se presenta en todos los pacientes con dengue, solamente en aquellos con dengue grave.
  3. Fase de recuperación: va de los días 7 al 10. Existe reabsorción de líquido, los síntomas disminuyen, el estado hemodinámico se estabiliza. Algunos pacientes experimentan un exantema tardío que resuelve con descamación en 1 a 2 semanas, se localiza en palmas y plantas y puede acompañarse de prurito intenso. Cambios electrocardiográficos y bradicardia son comunes en esta etapa.

Clasificación

En la actualidad la OMS clasifica la enfermedad en dengue no grave con o sin síntomas de alarma y dengue grave (Cuadro 11.2).

Cuadro 11.2. Clasificación de gravedad del dengue
Dengue no grave Dengue grave
  • Sin signos de alarma
Uno o más de los siguientes criterios:
  1. Fuga plasmática que cause:
    Choque hipovolémico
    Dificultad respiratoria por derrame pleural
  2. Hemorragia grave
    Por clínica
  3. Disfunción orgánica
    AST o ALT ≥ 1 000
    Alteración del estado de alerta
    Insuficiencia cardiaca, renal, etc.
  • Con signos de alarma
– Dolor abdominal intenso y continuo
– Vómito persistente
– Derrame o edema por clínica
– Sangrado en mucosas
– Letargia o agitación
– Hepatomegalia > 2 cm
– ↑ hto + ↓ plaquetas
Fuente: World Health Organization. Dengue: Guidelines for diagnosis and treatment, prevention and control. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. 2009.

Diagnóstico

El diagnóstico de dengue debe considerarse en residentes o pacientes que han viajado a áreas endémicas, con clínica relacionada.

La OMS divide a esta enfermedad con base en el diagnóstico en:


* Prueba de torniquete positiva: evalúa la fragilidad capilar y consiste en insuflar el manguito del baumanómetro a un punto intermedio entre la presión sistólica y la diastólica por un lapso de 5 min y desinflar; si aparecen > 20 petequias por pulgada2 [6.5 cm2] la prueba es positiva.

Estudios de laboratorio y gabinete

Estudios de laboratorio. Se utilizan para confirmar la infección por el virus del dengue (métodos directos: aislamiento del virus, detección del genoma, detección del antígeno NS1; métodos indirectos: serología para IgM e IgG), así como para valorar el estado hemodinámico del paciente y la presencia de complicaciones durante el curso de la enfermedad.

Métodos directos:

Métodos indirectos:

Estudios de gabinete. La radiografía de tórax puede revelar infiltrados pulmonares o derrame pleural y el US abdominal líquido libre en la cavidad (buscar ascitis y derrames periviscerales; también edema de la pared de la vesícula y alteraciones del hígado, bazo o riñón).

Diagnóstico diferencial

La fase febril y crítica de esta afección se debe diferenciar de:

Tratamiento

Los pacientes con dengue sin signos de alarma y tolerancia a la vía oral se pueden tratar de manera ambulatoria con ingesta abundante de líquidos y uso de antipiréticos, en especial paracetamol (dosis máxima en adultos 4 g por día; evitar AINE) junto con medios físicos; deben tener seguimiento por consulta externa.

Los pacientes que ameritan tratamiento hospitalario son aquellos con signos de alarma, mujeres embarazadas, individuos en los extremos de la vida o quienes presentan comorbilidades (p. ej., obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad renal). El tratamiento consiste en suministrar hidratación por vía oral, si la toleran, o intravenosa. En pacientes con comorbilidades pero sin signos de alarma, si no toleran la vía oral, iniciar solución cristaloide isotónica (solución salina al 0.9% o Ringer lactato) a 2 a 3 mL/kg/h. En caso de dengue con signos de alarma iniciar con 5 a 7 mL/kg/h durante 1 a 2 h, continuar con 3 a 5 mL/kg/h las siguientes 2 a 4 h y reevaluar.

Si el paciente está estable y no hay cambios o estos son mínimos en el hematocrito, administrar 2 a 3 mL/kg/h por 2 a 4 h (si persiste la mejoría reducir las soluciones de forma gradual); si el paciente empeoró o incrementó rápidamente el hto, tratar como si fuera choque, continuando con 10 mL/kg/h por 1 a 2 h (si presentó mejoría, reducir las soluciones de manera gradual con revaloración tras cada periodo:

    5 a 10 mL/kg/h por 1 a 2 h;

    3 a 5 mL/kg/h por 2 a 4 h, y

    2 a 3 mL/kg/h por 2 a 4 h).

Previo a cada expansión de volumen se deberá valorar el hematocrito. Se deben monitorear los signos vitales cada hora y el estado hemodinámico del paciente: uresis cada hora hasta que el paciente se encuentre fuera del estado crítico, posteriormente cada 4 h (mantener uresis de 0.5 mL/kg/h), hematocrito antes y después de cada reposición, después cada 12 a 24 h. Según el curso clínico realizar química sanguínea, pruebas de función hepática y renal.

Los pacientes con dengue grave requieren tratamiento intensivo de emergencia con hidratación intravenosa y evaluación continua de la respuesta:

Prevención

Control de vectores con agentes químicos y remoción de los sitios de proliferación (campañas de limpieza, vaciado regular de contenedores, manejo de residuos sólidos y planeación urbana). Personas que viven o viajan a áreas endémicas: uso de aire acondicionado, ropa que cubra brazos y piernas, uso de repelente sobre piel y dormir bajo mosquitero.

La primera vacuna contra el dengue obtuvo su registro en México en el año 2015; es una vacuna tetravalente de virus atenuados contra el virus del dengue que está elaborada en células Vero por tecnología de DNA recombinante, la cual se aplica entre los 9 y 45 años de edad. Actualmente se encuentra autorizada en 20 países y se han realizado grandes ensayos para evaluar su eficacia y seguridad. Hasta el momento la OMS recomienda que la vacuna se introduzca solo en áreas geográficas donde haya una elevada incidencia de la enfermedad, con una seroprevalencia de al menos el 80%.

Preguntas de guardia

  1. ¿Cuál es el vector más común causante de la infección por virus del dengue?
    R: El mosquito hembra Aedes aegypti.
  2. ¿En cuántas ocasiones podría enfermarse de dengue una persona?
    R: Hasta cuatro, ya que existen cuatro serotipos diferentes. La infección con un serotipo confiere inmunidad homotípica de por vida, y un periodo muy corto de inmunidad heterotípica, por eso cada persona puede ser infectada por los cuatro serotipos.
  3. ¿Cuáles son los datos de alarma en dengue?
    R: Dolor abdominal o hiperestesia, vómito persistente, derrame pleural, sangrado en mucosas, somnolencia, hepatomegalia > 2 cm, aumento del hematocrito o disminución plaquetaria.
  4. ¿Cuáles son los criterios para dengue grave?
    R: Choque hipovolémico, derrame pleural que ocasione dificultad respiratoria, hemorragia grave por clínica y disfunción orgánica.
Lectura recomendada

Baud D, et al. An update on Zika virus infection. Lancet. 2017;390:2099–2109.

Burt F, et al. Chikungunya virus: an update on the biology and pathogenesis of this emerging pathogen. Lancet Infect Dis. 2017;17:e107–117.

Centers for Disease Control and Prevention. CDC Yellow Book 2024: Health Information for International Travel. New York: Oxford University Press; 2024.

Centers for Disease Control and Prevention. Dengue homepage. Updated 2023. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/index.html.

Herrero LJ, Zakhary A, Gahan ME, Nelson MA, Herring BL, et al. Dengue virus therapeutic intervention strategies based on viral, vector and host factors involved in disease pathogenesis. Pharmacol Ther. 2013;137(2):266-282.

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos "Dr. Manuel Martínez Báez". Lineamientos para la vigilancia por laboratorio del dengue y otras arbovirosis, INDRE. México: Secretaría de Salud; 2021.

Simmons C, Farrar J, et al. Current Concepts Dengue. N Engl J Med. 2012;366:1423-1432.

World Health Organization. Dengue: guidelines for diagnosis and treatment, prevention and control. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2009.